Social networks in the learning of English language skills in high school students of the U.E. Raymundo Aveiga de Chone
Keywords:
social networks, teaching learning, English skillsAbstract
The research was based on social networks in the learning of English language skills in high school students of the “Raymundo Aveiga” Educational Unit of the city of Chone and its purpose is to show the research results to project them as a means to improve mastery of English language skills A classification of topics was carried out from another inherent research. The purpose was to diagnose problems in learning English language skills through a series of research instruments. The research has a qualitative, quantitative and documentary approach, the methodology used was the methods: inductive and deductive with conclusions from the criteria obtained, with sustainable analysis in this research, the techniques used were the interview with a manager to diagnose the use of social networks by students, the survey of students, teachers and parents and observation to evaluate results, whose objective of study is to characterize social networks as a means to improve the learning of English language skills in a sample that will be random of 40 students, 4 teachers and a director.
Downloads
References
Ana Gabriela, H. G. (2021). Aprendizaje basado en retos: breakout edu para desarrollar las destrezas lingüísticas: Reading y Writing en el idioma inglés de los estudiantes de 9eno egb de la unidad educativa “Dr. Emilio Uzcátegui” en el año lectivo 2019-2020 (Masters thesis, Universidad Nacional de Chimborazo). Link: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8318
Ana Gabriela, H. G. (2021). Aprendizaje basado en retos: breakout edu para desarrollar las destrezas lingüísticas: Reading y Writing en el idioma inglés de los estudiantes de 9eno egb de la unidad educativa “Dr. Emilio Uzcátegui” en el año lectivo 2019-2020 (Master's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo). Link: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8318
Baño, C., & Vera, A. (2020). Componentes del habla de Dell Hymes en el aprendizaje del idioma inglés. Revista Publicando, 7(23), 93-101. Link: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7510860
Basantes-Arias, E. A., Escobar-Murillo, M. G., Cárdenas-Moyano, M. Y., & de los Ángeles Barragán-Murillo, R. (2021). El impacto de la virtualidad en el aprendizaje del idioma inglés en educación superior. Polo del conocimiento, 6(5), 46-56. Link: https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2630
Basantes-Arias, E. A., Escobar-Murillo, M. G., Cárdenas-Moyano, M. Y., & de los Ángeles Barragán-Murillo, R. (2021). El impacto de la virtualidad en el aprendizaje del idioma inglés en educación superior. Polo del conocimiento, 6(5), 46-56. Link: https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2630
Bejarano, Z. L., Limones, V. S., & Mosquera, F. M. (2020). Redes sociales y periodismo ciudadano: investigación documental. Journal of science and research, 5(1), 149-164. Link: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/761
Bonilla del Río, M., & Sánchez Calero, M. L. (2022). Inclusión educativa en tiempos de COVID-19: Uso de redes sociales en personas con discapacidad intelectual. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. Link: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/235125
Cajamarca, L. P. R., Herrera, D. G. G., Vizcaíno, C. F. G., & Álvarez, J. C. E. (2020). Alianza entre aprendizaje y juego: Gamificación como estrategia metodológica que motiva el aprendizaje del Inglés. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 370-391. Link: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610753
Espinel Rubio, G. A., Hernández Suárez, C. A., & Prada Nuñez, R. (2021). Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo. Encuentros, 19(1 (2021)), 137-156. Link: https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1260
Gagné, R, (1999). La teoría del aprendizaje. El papel de la motivación en el aprendizaje. https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-aprendizaje-robert-gagne
García, P. F. M., García, A. R. M., & Jones, J. G. (2021). La gamificación como estrategia didáctica para el aprendizaje del idioma inglés. Dominio de las Ciencias, 7(1), 9. Link: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231651
González, M. G. G., Cordero, N. M. C., Álvarez, J. C. E., & Herrera, D. G. G. (2020). Aprendizaje Cooperativo, Powtoon y desarrollo de destrezas en inglés. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 289-311. Link: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7611073
González-González, M., García-Herrera, D., Cárdenas-Cordero, N., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Aprendizaje Cooperativo, Powtoon y desarrollo de destrezas en inglés. [Cooperative Learning, Powtoon and development of English Skills]. KOINONIA, 5(1), 289-311. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7611073
Guerra Obando, E. V. (2021). Gamificación del proceso de enseñanza-aprendizaje con el uso de video juegos 3D para el perfeccionamiento de las destrezas del idioma inglés en los estudiantes de Décimo año de Básica de la Unidad Educativa Valle del Chota (Master's thesis). Link: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11866
Limas Suárez, S. J., & Vargas Soracá, G. (2020). Redes sociales como estrategia académica en la educación superior: ventajas y desventajas. Educación y Educadores, 23(4), 559-574. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942020000400559&script=sci_arttext
LOEI (2023). LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Segundo Suplemento del Registro Oficial No.254, 22 de Febrero 2023. https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/lotaip/2023/nexos_Marzo_2023/a/RGLOEI.pdf
Noro, J. (2019). Obsolescencia y obsolescencia programada: de los artefactos a la existencia humana, la vida y las relaciones.
Ortiz, J. A. T., & Corrêa, T. H. B. (2020). Aspectos pedagógicos del conectivismo y su relación con redes sociales y ecologías del aprendizaje. Revista Brasileira de Educação, 25, e250026. Link: https://www.scielo.br/j/rbedu/a/YKWKtBBvbhWbSRvgQs78DRR/
Ospina, G. A. G., Gómez, M. M. G., & Ospina, C. F. G. (2021). COVID-19 y uso de redes sociales virtuales en educación médica. Educación Médica, 22(5), 273-277. Link: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181321001182
Párraga, C. M. C., Fernández, M. N. L., Avellan, M. A. M., & Loor, M. Á. M. (2021). Inclusión: Estrategias didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes con discapacidad visual en las universidades manabitas. Dominio de las Ciencias, 7(2), 1069-1078. Link: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231805
Prada Nuñez, R., HERNANDEZ SUAREZ, C. A., & MALDONADO ESTÉVEZ, E. A. (2020). Diagnóstico del potencial de las redes sociales como recurso didáctico en el proceso de enseñanza en época de aislamiento social. Espacios, 41(42 (2020)), 260-268. Link: https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1185
Rodríguez, E. M. (2017). Lineamientos teóricos y metodológicos de la investigación cuantitativa en ciencias sociales. In Crescendo, 8(1), 115-121. Link: https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_bbca567bb1458fa4a8a4e7077469191c
Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17). Link: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/59/59717003/59717003.pdf
Salas Bustos, D. A. (2020). Enseñanza remota y redes sociales: estrategias y desafíos para conformar comunidades de aprendizaje. Revista Andina de Educación, 4(1), 36-42. Link: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-28162020000300036
Salas Rueda, R. A., & Salas Rueda, R. D. (2019). Impacto de la red social Facebook en el proceso educativo superior de las matemáticas considerando la ciencia de datos. Nóesis. Revista de ciencias sociales, 28(55-1), 23-42. Link: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395-86692019000200023&script=sci_arttext
Toala, J. P. M., Alcívar, M. F. G., Solórzano, D. M. A., & Alcívar, D. K. L. (2023). El uso de redes sociales como herramienta innovadora para la enseñanza de las lenguas. Domino de las Ciencias, 9(2), 2500-2512.Link: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3431
Vélez, K. G. C., Cedeño, M. A. P., Vélez, K. M. C., & Ponce, G. V. B. (2020). Enseñanza de inglés como lengua extranjera (efl) en el desarrollo de la destreza Speaking a través de clases virtuales en la educación superior. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5, 167-178. Link: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2785
Published
How to Cite
Issue
Section
Copyright (c) 2024 Linguistics and Culture Review

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.